El descubrimiento de si mismo a través del arte
Marcelo RozemblumOPINION
DAVID BROOKS
How to Save a Sad, Lonely, Angry and Mean Society
Jan hard sciences help us understand the natural world. The social sciences help us measure behavior patterns across populations. But culture and the liberal arts help us enter the subjective experience of particular people: how this unique individual felt; how this other one longed and suffered. We have the chance to move with them, experience the world, a bit, the way they experience it.
https://www.nytimes.com/2024/01/25/opinion/art-culture-politics.html
Por David Brooks Columnista de opinión Recientemente, mientras paseaba por la tienda del Museo de Arte Moderno de Nueva York, me encontré con un bolso de mano con la inscripción: “Ya no eres el mismo después de experimentar el arte”. Es un sentimiento bonito, pensé, pero ¿es cierto? O para ser más específico: ¿Consumir arte, música, literatura y el resto de lo que llamamos cultura te convierte en una mejor persona? Hace mucho tiempo, Aristóteles pensaba que sí, pero hoy en día mucha gente parece dudarlo. Las encuestas muestran que los estadounidenses están abandonando las instituciones culturales. Desde principios de la década de 2000, cada vez menos personas dicen visitar museos y galerías de arte, ir a ver obras de teatro o asistir a conciertos de música clásica, ópera o ballet. Los estudiantes universitarios están huyendo de las humanidades por las ciencias informáticas, aparentemente habiendo decidido que una ventaja profesional es más importante que el estado de sus almas. Muchos profesores también parecen haber perdido la fe. Se han convertido en activistas políticos de raza, clase y género. El plan de estudios resultante es menos “¿Cómo retrata George Eliot el matrimonio?” y más “¡Trabajadores del mundo, uníos!” Y aún así no lo compro. Confieso que todavía me aferro a la vieja fe de que la cultura es mucho más importante que la política o alguna formación preprofesional en algoritmos y sistemas de software. Estoy convencido de que consumir cultura proporciona a tu mente conocimiento y sabiduría emocional; te ayuda a tener una visión más rica y significativa de tus propias experiencias; te ayuda a comprender, al menos un poco, las profundidades de lo que sucede en las personas que te rodean. La novelista Alice Walker lamentó que le faltaban modelos. No conocía suficientes escritoras negras que pudieran servirle de ejemplo e inspiración mientras intentaba percibir su mundo y contar sus historias. Luego encontró a la novelista y antropóloga Zora Neale Hurston, quien, décadas antes, le había señalado el camino, le había mostrado cómo ver y expresarse, le había permitido escribir sobre la vida de su madre, sobre el vudú, las estructuras del auténtico folclore negro. Gracias a Hurston tuvo una nueva forma de ver, una forma más profunda de conectarse con su propia herencia. Yo diría que nos hemos vuelto tan tristes, solitarios, enojados y malos como sociedad en parte porque a muchas personas no se les ha enseñado o no se molestan en practicar cómo entrar con simpatía en las mentes de sus semejantes. Estamos excesivamente politizados y cada vez más desmoralizados, poco espiritualizados y poco cultos. La alternativa es redescubrir el código humanista. Se basa en la idea de que, a menos que te sumerjas en las humanidades, es posible que nunca te enfrentes a la pregunta más importante: ¿Cómo debo vivir mi vida? Ralph Waldo Emerson, por ejemplo, argumentó que consumimos cultura para ampliar nuestro corazón y nuestra mente. Comenzamos con el pequeño círculo de nuestra propia experiencia, pero gradualmente adquirimos formas más amplias de ver el mundo. La presión de grupo y las convenciones pueden intentar encerrarnos, pero la mente humanista se expande hacia círculos de conciencia cada vez más amplios. Fui a la universidad en una época y en un lugar donde mucha gente creía que los grandes libros, poemas, pinturas y piezas musicales realmente contenían las llaves del reino. Si los estudiaras cuidadosamente y pensaras profundamente en ellos, mejorarían tu gusto, tus juicios y tu conducta. Nuestros profesores de la Universidad de Chicago habían agudizado sus mentes y renovado sus corazones aprendiendo de los libros y argumentando en contra de ellos. Ardían con intensidad mientras intentaban transmitir lo que los autores y artistas del pasado intentaban decir. Los profesores nos recibieron en una gran conversación, cuyas tradiciones de disputa se remontaban a Esquilo, Shakespeare, George Bernard Shaw y Clifford Odets. Presentaban visiones de excelencia, personas que habían visto más lejos y más profundamente, como Augustine, Sylvia Plath y Richard Wright. Nos presentaron la variedad de ecologías morales que se han construido a lo largo de los siglos y que se han convertido en conjuntos de valores según los cuales podemos elegir vivir: estoicismo, budismo, romanticismo, racionalismo, marxismo, liberalismo, feminismo. Suscríbete al boletín de Opinion Today. Recibe análisis de expertos de las noticias y una guía sobre las grandes ideas que dan forma al mundo cada mañana de lunes a viernes. Recíbelo en tu bandeja de entrada. El mensaje era que todos nosotros podíamos mejorar nuestro gusto y juicio familiarizándonos con lo mejor: el arte, la filosofía, la literatura y la historia más grandiosos. Y este viaje hacia la sabiduría fue un asunto de toda la vida. Las ciencias duras nos ayudan a comprender el mundo natural. Las ciencias sociales nos ayudan a medir patrones de comportamiento entre poblaciones. Pero la cultura y las artes liberales nos ayudan a adentrarnos en la experiencia subjetiva de personas concretas: cómo se sentía este individuo único; cómo este otro anhelaba y sufría. Tenemos la oportunidad de movernos con ellos, experimentar el mundo, un poco, como ellos lo experimentan. Sabemos por estudios de los psicólogos Raymond Mar y Keith Oatley que leer literatura se asocia con una mayor capacidad de empatía. L
La lectura profunda, sumergirse en novelas con personajes complejos, involucrarse en historias que exploran la complejidad de las motivaciones de este personaje o las heridas de ese personaje, es un campo de entrenamiento para comprender la variedad humana. Nos permite ver a las personas reales en nuestras vidas con mayor precisión y generosidad, para comprender mejor sus intenciones, miedos y necesidades, el reino oculto de sus impulsos inconscientes. El conocimiento resultante no es conocimiento fáctico sino conocimiento emocional. El novelista Frederick Buechner observó una vez que no todos los rostros que pintaba Rembrandt eran notables. Algunos son simplemente personas mayores de apariencia normal. Pero incluso el rostro más sencillo “se ve de manera tan sorprendente que te obliga a verlo de manera sorprendente”. Nos sentimos impulsados a no dar por sentado a los demás, sino a sentir y respetar la inmensa profundidad de cada alma humana.Cuando me encuentro con un Rembrandt en un museo, trato de entrenarme para ver aunque sea con la mitad de la humanidad de Rembrandt. Una vez en San Petersburgo, tuve la oportunidad de encontrarme cara a cara con uno de sus cuadros más importantes, “El regreso del hijo pródigo”. Éste lo pintó al final de su vida, cuando el gusto popular lo había abandonado, sus finanzas estaban arruinadas, su esposa y cuatro de sus cinco hijos estaban en la tumba. He visto otras interpretaciones de esa parábola, pero ninguna en la que el hijo rebelde esté tan destrozado, frágil, patético, casi lampiño y abatido. El padre envuelve al joven con un amor paciente, desinteresado y tolerante. Los observadores más atentos notan las manos del anciano. Uno es masculino y protector. La otra es femenina y tierna. Aunque esta pintura trata sobre una parábola, no está aquí para enseñarnos ninguna lección didáctica. Simplemente estamos presenciando un momento emotivo, que trata sobre la fractura y la redención, un artista anciano que pinta una escena en la que imagina que todas sus pérdidas son restauradas. Es una pintura sobre cómo es finalmente realizar tus anhelos más profundos: perdón, seguridad, reconciliación, hogar. Mientras tanto, el hermano mayor del hijo está a un lado, con el rostro tenso ondeando con una mezcla de pensamientos complejos, que leo como un rígido desprecio que intenta reprimir brotes semiconscientes de ternura fraternal. Experiencias como esta nos ayudan a comprendernos a nosotros mismos a la luz de los demás: en qué nos parecemos y en qué somos diferentes. Como lo expresó Toni Morrison: “Al igual que Frederick Douglass hablando de su abuela, James Baldwin hablando de su padre y Simone de Beauvoir hablando de su madre, estas personas son mi acceso a mí; son mi entrada a mi propia vida interior”. Las experiencias con grandes obras de arte nos profundizan de maneras que son difíciles de describir. Haber visitado la catedral de Chartres o haber terminado “Los hermanos Karamazov” no se trata de adquirir nuevos hechos sino de sentirse de algún modo elevado, ampliado, alterado. En la novela de Rainer Maria Rilke “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge”, el protagonista se da cuenta de que a medida que envejece es capaz de percibir la vida en un nivel más profundo: “Estoy aprendiendo a ver. No sé por qué, pero todo penetra más profundamente en mí y no se detiene en el lugar donde hasta ahora siempre terminaba”. Mark Edmundson enseña literatura en la Universidad de Virginia y es uno de los que aún vive según el código humanista. En su libro “¿Por qué leer?” describe la carga potencial contenida en una gran obra de arte: “Creo que la literatura es nuestro mejor acicate hacia nuevos comienzos, nuestra mejor oportunidad para lo que podríamos llamar un renacimiento secular. Por mucho que la sociedad en general desprecie la escritura imaginativa, por mucho que aquellos supuestamente comprometidos con la preservación y difusión del arte literario puedan degradarla, el hecho es que en la literatura persisten grandes esperanzas de renovación humana”. ¿No te encantaría tomar un curso de ese chico? ¿Como funciona? ¿Cómo hace la cultura lo suyo? La respuesta más corta es que la cultura nos enseña a ver. "Lo más grande que un alma humana puede hacer en este mundo es ver algo y contar lo que vio de manera sencilla", escribió el crítico de arte victoriano John Ruskin. “Cientos de personas pueden hablar por alguien que puede pensar, pero miles pueden pensar por alguien que puede ver”. Ruskin intuyó algo que la neurociencia ha confirmado desde entonces: la percepción no es un acto simple y directo. No abres los ojos ni los oídos y registras los datos que te llegan, como en aquellas viejas cámaras se grababa la luz en una película. En cambio, la percepción es un acto creativo. Tomas lo que has experimentado durante todo el curso de tu vida, los modelos que has almacenado en tu cabeza, y los aplicas para ayudarte a interpretar todos los datos ambiguos que tus sentidos captan, para ayudarte a discernir lo que realmente importa. en una situación, lo que deseas, lo que te parece admirable y lo que te parece despreciable. Otra forma de decirlo es ésta: la creación artística es el acto humano elemental. Cuando hacen cuadros, poemas o historias, los artistas construyen una representación compleja y coherente del mundo. Eso es lo que todos hacemos cada minuto mientras miramos a nuestro alrededor. Todos somos artistas de algún tipo. El universo es un lugar silencioso e incoloro. Son sólo ondas y partículas ahí fuera. Pero al usar nuestra imaginación, construimos colores y sonidos, gustos e historias, drama, risas, alegría y tristeza. Las obras de cultura nos hacen mejores perceptores. Los artistas aprendemos de otros artistas. Pinturas, poemas, novelas y música ayudan a multiplicar y perfeccionar los modelos que utilizamos para percibir y construir la realidad. Al prestar atención a los grandes perceptores, los Louis Armstrong, los Jorge Luis Borges y los Jane Austen, podemos comprender más sutilmente lo que sucede a nuestro alrededor y expresar mejor lo que vemos y sentimos. Cuando vas al Museo Reina Sofía de Madrid, no solo ves el “Guernica” de Picasso; para siempre después de ver la guerra a través de los lentes de esa pintura. Ves, o más bien sientes, a la madre que llora, a laEste proceso de refinar y expandir nuestros modelos mentales internos no es un proceso seco y puramente intelectual. Si tenemos suerte, y tal vez sólo en raros momentos, puede ser desgarrador y embriagador, una fusión de la cabeza y el corazón. Como escribe mi amigo Arthur Brooks: “Piensa en un momento en el que escuchaste una pieza musical y quisiste llorar. O recuerde el latido de su corazón mientras contemplaba una escultura delicada e increíblemente realista. O tal vez tu mareo al salir de una estrecha calle lateral de una ciudad desconocida y encontrarte en una hermosa plaza; para mí, fue la Piazza San Marco en Venecia, con su arquitectura renacentista exquisitamente conservada. Lo más probable es que no hayas sentido que el objeto de belleza fuera un narcótico que te adormeciera. En cambio, probablemente precipitó un despertar visceral, muy parecido al shock de una bocanada de oxígeno puro después de respirar aire contaminado”. En este tipo de educación, uno se siente atraído por la belleza y profundamente traspasado por mitos que parecen primitivos y extraños. Una vez en la universidad, estaba leyendo "El nacimiento de la tragedia" de Nietzsche en la biblioteca. No sé qué pasó después. El libro, con su prosa febril y su genio salvaje, me sumergió en un trance. Finalmente miré hacia arriba y ya habían pasado cuatro horas. Había viajado en el tiempo a algún mundo primitivo de hogueras, bailes y frenesí dionisíaco, y dejó un residuo, que supongo que llamarías una mayor conciencia de lo metafísico, lo trascendente. La vida puede ser mucho más salvaje de lo que parece al crecer en una calle suburbana. El filósofo Roger Scruton argumentó que este tipo de educación nos da la capacidad de experimentar emociones que tal vez nunca nos sucedan directamente. Escribió: “El lector del ‘Preludio’ de Wordsworth aprende cómo animar el mundo natural con puras esperanzas propias; el espectador de La ronda de noche de Rembrandt aprende sobre el orgullo de las corporaciones y la benigna tristeza de la vida cívica; al oyente de la sinfonía “Júpiter” de Mozart se le presentan las compuertas abiertas de la alegría y la creatividad humanas; El lector de Proust es conducido a través del mundo encantado de la infancia y se le hace comprender la misteriosa profecía de nuestros dolores posteriores que contienen esos días de alegría. Tu forma de percibir el mundo se convierte en tu forma de estar en el mundo. Si tus ojos han sido entrenados para ver, aunque sea un poco, como veía León Tolstoi, si tu corazón puede sentir tan profundamente como un K.D. Lang song, si comprendes a las personas con tanta complejidad como lo hizo Shakespeare, habrás mejorado la forma en que vives tu vida. La atención es un acto moral. La clave para convertirse en una mejor persona, escribió Iris Murdoch, es poder prestar una “atención justa y amorosa” a los demás. Es deshacerse de la forma egoísta de ver el mundo y ver las cosas como realmente son. Podemos, argumentó Murdoch, crecer mirando. La cultura nos da una educación sobre cómo asistir. Las mejores de las artes son morales sin moralizar. “Crimen y castigo” de Dostoievski es una investigación sobre el conocimiento del bien y del mal, contada a través de los ojos de quien sufre, con toda la piedad y el dolor que eso implica. Lo mejor de las artes induce a la humildad. En nuestra vida normal en un centro comercial, el consumidor es el rey. La pregunta crucial es: ¿me gusta esto o no? Pero nos acercamos al gran arte en una postura de humildad y reverencia. ¿Qué tiene esto que enseñarme? ¿Qué buscaba realmente este otro ser humano? Imagen
Uno de mis héroes es Samuel Johnson, ensayista, dramaturgo, poeta, compilador de diccionarios y uno de los más grandes críticos de todos los tiempos. De joven era una especie de desastre: vago, envidioso y poco fiable. A lo largo de décadas, leyó, escribió y sintió su camino hacia la grandeza. Leyó con una sensibilidad asombrosa. Una vez, a los 9 años, estaba leyendo “Hamlet” cuando llegó a la escena de los fantasmas. Estaba tan aterrorizado que corrió hacia la puerta principal para poder mirar a la gente en la calle, sólo para recordar que todavía estaba en la tierra de los vivos. Escribió biografías de sus ejemplos morales. Escribió ensayos, poemas y obras de teatro sobre las grandes obras de la tradición occidental, y especialmente sobre sus propios pecados, como si estuviera tratando de sacárselos a golpes mediante el flagelo del autoexamen. (Johnson tenía una debilidad especial por la envidia, por lo que docenas de sus ensayos en sus publicaciones periódicas mencionan el pecado de la envidia). Su conciencia de la depravación humana lo llevó a la humildad, el autocontrol y la redención. Y funcionó. Al final de su vida era generosamente generoso, un hombre que tenía la capacidad de ver el mundo con absoluta honestidad y percepción comprensiva. Johnson socializó con artistas y estadistas, pero invitó a los marginados de la sociedad a vivir con él para poder alimentarlos y ofrecerles refugio: un antiguo esclavo, un médico que trataba a los pobres, un poeta ciego. Una noche encontró a una mujer, probablemente una prostituta, enferma y exhausta en la calle. La puso boca arriba y la llevó a casa para unirse a los demás. Johnson era un cristiano algo torturado. Estos momentos radicales de acogida son los actos evangélicos esenciales. Cuando murió, su panegírico observó que había dejado un abismo en la vida nacional que nada podía llenar. Él encarnaba ese viejo ideal humanista. Se había convertido en una persona de buen gusto, una persona de criterio, una persona de cultura. Murió como un hombre maravilloso.